Queridos compas. La lucha ideológica pega fuego. Susan George se ha lanzado en picada contra los violentistas de Gotenburgo. Aquí está la versión en francés y una versión hecha por un compa en base a buena voluntad, así que no observen los errores. Vamos a conversar con Susan George por partes. Abrazos. Profesor J CEA -------------------- Hola, os mando la traducción de la condena sobre la violencia alternativa en Götenborg realizada por Susan George y que nos había enviado en Francés Pablo Oses. La traducción la he realizado yo mismo y no soy profesional (¡además no tengo ningún diccionario a mano!),así que perdonad las incorrecciones. No dudéis en leerla en francés si tenéis la oportunidad. Sea en el idioma que sea creo que el texto es suficientemente interesante para que nos ayude a hacer una reflexión Un abrazo, Miquel pd)al final del correo electronico teneis el texto íntegro en francés ------------------------------------ S.G. 1- Yo estaba en Goteborg Por Susan George Attac Suecia tienen actualmente entre 4000 y 5000 miembros; proporcionalmente a la población sueca un número de miembros superior a los franceses en menos de un año de existencia y está reconocida como un fenómeno político significativo. Attac Suecia trabajó durante meses en la preparación de la cumbre de Goteborg, negociando con el gobierno y la policía para conseguir que las manifestaciones sean pacíficas. El presidente del Consejo de Attac, Hans Abramsson que ocupa una plaza universitaria de estudios para la paz y el conflicto estuvo en el nucleo de esta preparación y America Verza-Zavala tuvo encuentros con el primer ministro Goran Persson (la foto de America con su camisa blanca con el emblema rojo de ATTAC al lado de Persson era una de las habituales durante la cumbre). Todo ello en la tradición sueca de la concertación y del consenso, según los miembros d’Attac, se había establecido una confianza mutua. --------------- P.J. Es interesante eso de la tradición sueca de la concertación y el consenso. Parece como una disposición a que todas las cosas ocurran de la misma forma. Consenso con el capital? Confianza mutua con las autoridades y la policía? Acaso piensa que se trata de interlocutores de tú a tú, o se trata de los que tienen la sartén por el mango contra los que no la tienen? Una cosa es que una entidad o algunas, establezcan ciertas reglas del juego, negociando o no con las autoridades, y otra es que se pretenda que todos se sometan a ese acuerdo, negando la diversidad de entendimientos, contradicciones y formas de lucha. ----------- S.G. Pero todos los esfuerzos han sido en vano. Los problemas comenzaron el jueves por la tarde. El gobierno había abierto varias escuelas para que los militantes pudieran dormir, corrió el bulo que habían armas escondidas en una escuela, los ocupantes se negaron a salir, la policía hizo llegar inmensos containers para bloquear todos los accesos a la escuela y los choques entre policía y protestantes se produjeron en un parque colindante donde la policía estaba montada a caballo, contrariamente a una de las promesas realizadas durante las negociaciones. A pesar de todo, no paso nada grave el jueves, aunque la tensión comenzó a subir. El viernes los ocupantes de la -mouvance- “Globalisation from Below” “Ya Basta” y “Tute Bianchi” fueron evacuados. ------------------- P.J La provocación contra los grupos de la escuela fue muy evidente. Así como el uso de caballos que estaban fuera del \"acuerdo de caballeros\". No hay que tener más de un dedo de frente para percibir la intención de los interlocutores institucionales: debilitar la capacidad negociadora del otro lado para subordinarla, y al mismo tiempo provocar a los sectores que no estaban en la mesa de negociaciones. Todo ello con la finalidad de aislar estrategicamente a los sectores combativos, los irreductibles. Berlusconi debe estar feliz frente a la estrategia sueca, que llevó a S.G. a declararse abiertamente contra los sectores más combativos, ayudando así a preparar el terreno para mayores distancias, objetivo fundamental para los preparativos de la reunión del G8 en Génova. Abrir terreno para los conciliadores, para que hagan sus manifestaciones dentro de las reglas del juego, marchas, banderas bonitas, de preferencia algunos vestidos de rosa y negro, etc, ojalá un día antes o en una cierta región de la ciudad. Así los vándalos se reunen en otra parte o un día después, dejándoseles caer todo el rigor de la repre, sin exagerar, claro, porque eso genera simpatías, pero la voluntad de soltar napalm debe estar en las pesadillas de la seguridad italiana, gente que conocí directamente, pues fueron los responsables de mi prisión el año pasado. -------------- S.G. El viernes yo estaba personalmente en la Vila alternativa donde se encontraban tiendas de numerosas organizaciones y todo tipo de foros. Pero a menos de 500 metros los enfrentamientos y las destrozas comenzaron. En la Gran Avenida que los habitantes de Goteborg comparan con los Campos Elíseos, no restó ni una vitrina intacta al finalizar la noche. Doscientas personas aproximadamente habían conseguido hacer que se sumaran a la confrontación a un millar o más. Los policías, completamente desbordados, pues se habían destrozado los coches, dispararon fuego real y una persona al menos fue herida gravemente en el abdomen, otras ligeramente. Los suecos no habían nunca conocido una violencia semejante en su territorio y han sufrido un fuerte shoc. ------------ P.J. Es raro ver que S.G. no destaca la emboscada realizada cuando los policías encerraron grupos de compas en un puente, u otras situaciones igualmente provocadoras que se repetían en diversos lugares como certifican varios testigos. Así como se relata pasa la idea de que los vándalos aniquilaron la bella calle sueca, quedando en segundo lugar las provocaciones y acciones a caballo, violencias, ataques, etc, de la policía, que sólo se vio desbordada. Parece casi una justificación a los disparos, una disculpa no pedida y enviada a las autoridades negociadoras. El shock de los suecos se debe entonces a los vándalos y no a la represión policial. Bello malabarismo comunicacional. ---------------- S.G. Condeno de manera clara y neta esta violencia por varias razones. ---------------- P.J. Yo condeno de manera clara y neta la violencia policial, por razones obvias. ----------------- S.G. - Independientemente de las posiciones filosóficas sobre la cuestión y del hecho que nuestros colegas suecos estén bastante traumatizados, la violencia hace invariablemente el juego al adversario. Incluso en el caso de provocaciones y cuando la policía es la responsable de iniciar las hostilidades, como fue el caso, nos meten a todos en el mismo saco. Los medios tan solo informan del conflicto. Las ideas, las razones de nuestra oposición, las propuestas quedan completamente ocultadas. ----------- P.J. Este juego de malabarismo intelectual se me hace pesado. Partiendo de que la violencia le hace el juego al enemigo, se reconocen las provocaciones y el inicio de las hostilidades por parte de ellos, luego los medios nos meten en el mismo saco informando sólo el conflicto, como si no hubiera conflicto ninguno. Si la policía ataca, cuál es la actitud? Sentarse todos en el suelo? Si te lanzan caballos y perros? correr? Las manifestaciones siempre son pacíficas, pues no necesitan violencia ninguna. El juego de palabras de S.G. está dejando a los luchadores como provocadores y violentistas sin sentido. Hasta ahora, que yo sepa, las acciones de autodefensa y de ataques a carros, vitrinas, etc, se deben unica y exclusivamente a que el status quo te está cayendo encima, el orden social te golpea a palos, te pisotea, hace sangrar, etc. Si S.G. piensa que se trata sólo de exponer razones, su miedo es que no consigamos ganar voluntades por vía de la prensa tradicional. Cree que en tanto más manifestaciones hagamos, y en tanto más masivas, la conciencia crítica irá avanzando en la sociedad. El sueño de generaciones de izquierdistas europeos que viraron al eurocomunismo y luego a la más descarada socialdemocracia. Es necesario aprender alguna cosa. -------------- S.G. - El Estado se define por su “monopolio de la violencia legítima”. Quien piense que puede enfrontarse y ganar en este terreno no ha ido muy allá en el pensamiento político. Quien piense que rompiendo las vitrinas amenaza el capitalismo no ha pensado en absoluto en política -------------- P.J. O sea, el terreno de la violencia es una opción política. Quien piense que todavía algunos andan en esas viejas discusiones sobre las vías de la revolución, no ha ido más allá en el pensamiento político. Hoy la discusión ya no es más eso de las formas de lucha, sino cual es el sujeto que lo hace, si es la masa, el pueblo, o si son los líderes, y S.G. no se quiere enterar de ese debate porque choca con la visión que él tiene de las cosas. Él ve a las masas subordinadas para que los intelectuales de siempre hagan las negociaciones dentro de las instituciones. Eso es política vieja, y las críticas son exactamente las mismas de años atrás. Así el terreno en que podemos ganar será el de las elecciones. Lo mismo de siempre, no aprendemos nada. ------------- S.G. - No podemos construir un gran y popular movimiento sobre una cultura de jóvenes y de personas que están dispuestos a jugarse el físico. Todas las personas que tienen miedo al gas, a la violencia - las personas de mi edad, las familias con niños, las personas con menos forma física - se abstendrán de venir a ninguna de nuestras manifestaciones . -------------- P.J. Eso es una forma oportunista de decir las cosas para forzar voluntades y acondicionarlas a determinado proyecto político institucional. Jamás se han preocupado los reformistas por los viejos y los jóvenes, sólo se han interesado en su voto. Así como es imposible imaginar un gran y popular movimiento solamente en las marchas con o sin policía, que son un pelo de la cola, pues la nueva sociedad se hace en los centros de trabajo, en los barrios, en las ocupaciones y en todo lugar, donde está el ser humano concreto y no la masa de los corderos de dios. --------------- S.G. - No es democrático. Estoy francamente cansada de estos grupos que no están nunca en el trabajo preparativo, que no trabajan en absoluto en la política diaria y que llegan a las manifestaciones como flores (<< venenosas>>) para acabar lo que ha podido ser acuerdos negociados por los otros. Además esto va a acabar rompiendo las alianzas entre aquellos que condenan la violencia y aquellos que la toleran y renuncian a realizarla. --------------- P.J. Lo democrático deben ser las acciones y no sólo la preparación de ellas, que encierran el peligro de las políticas de alianzas hegemónicas a las que estamos acostumbrados. Estoy francamente cansado de esos grupos que se preocupan más del trabajo preparatorio y de negociaciones o acuerdos negociados o conciliaciones o transacciones o como se las quiera llamar. Y más cansado estoy de aquellos que amenazan veladamente a los que luchan para poder así desplegar tranquilamente sus ansias negociadoras. Y la alianza no se va a romper pues no hay dueños de la lucha. Sólo que no estoy tan cansado como para no ver que es eso exactamente lo que quiere el enemigo: dividir las aguas entre los moderados y los irreductibles, como declaró el representante estadounidense al diario El País. Él dijo: negociar con los moderados y aniquilar a los irreductibles. Y esa será también la política de Berlusconi y de los próximos organizadores de reuniones factibles de ser boicoteadas. Así no es saludable que los compas de la izquierda, como S.G. sigan por ese camino de aislamiento de los que luchan, sino que debemos estar todos juntos, unos pueden negociar, pero no le pidan a los demás que se sometan a ese juego. La lucha en la calle es la máxima expresión de democracia y debe asumirse como venga, y que si hay nuevas provocaciones debemos ir contra todas las formas y los símbolos del orden que nos agrede. ---------------- S.G. - Insultamos a aquellos que rechazan y condenan la violencia tratándolos como “reformistas” pero la oposición “reforma-revolución” no tienen ningún sentido en el contexto actual y no es en mi opinión la manera de afrontar el problema. No es “revolucionario” dividir el movimiento social y alienar a los aliados potenciales; no es revolucionario suscitar la simpatía hacia nuestros adversarios en las casas de la mayoría de la población; no es revolucionario oponerse a todas las medidas parciales (como la Tasa Tobin) esperando el “Gran Sueño”, es idiota y es contraproducente. ----------------- P.J. Estamos de acuerdo que el eje hoy no es reforma-revolución y que no debe ser llamado de reformista quien rechaza o condena la violencia. Sólo que los reformistas no evolucionan para nada y siguen con las mismas políticas de siempre, especialmente atacando y aislando a los que no concuerdan con ellos, además de que insisten en mantenerse dentro del juego institucional sembrando la ilusión de que así alguna cosa es posible, pero, en definitiva nada más que humanizando el capital. Imagina que vamos a estar contra la Tasa Jobin, eso no es verdad. Lo que sucede es que estamos ocupados en otras cosas, en organizar barrios, centros de trabajo, ocupaciones, en fin, lugares concretos de nacimiento de la nueva sociedad. Preferimos no gastar tiempo discutiendo si ustedes deben o no seguir con la tasa. Son ustedes los que se vuelven locos porque no nos sometemos ni pretendemos llevar toda las capacidades de la población detrás de un programa de una o dos o muchas reformas, pero todo indica que ustedes, para poder conseguir esas reformas, necesitan de un movimiento social domesticado, claro, y que dé votos, obviamente. Alguna vez le preguntaron a la población si quiere eso de la tasa? Y quienes son ustedes para andar preguntándole a nadie? Acaso la población no tiene boca para hacer propuestas y luchar por ellas? Seguimos negando el protagonismo social y sometiéndolo a los intelectuales colectivos. Ese es el reformismo que criticamos, que niega a los pueblos la posibilidad de tomar el pan y la tierra con sus manos, debiéndoselo dejar todo a los representantes, que son los que negocian, claro. Así el eje no es reforma-revolución, sino quien es el sujeto que decide, si el pueblo fuera de las instituciones o si los representantes de todo tipo, dentro de las estructuras piramidales del sistema. --------------- S.G. Brevemente, ya estoy cansada de tiranos y creo que si continuamos dejándolos hacer, acabarán por destruir el movimiento, la más bonita esperanza política en treinta años. Susan George ---------------- P.J. Pienso igual. Sólo que al contrario, y con algunas añadiduras. La bonita esperanza política que visualizo en 30 años sigue siendo la misma de la década de los 60 y las que conozco de las anteriores. Nunca perdí las esperanzas, pues confío más en la marcha de la historia y la lucha de los dominados, que en las capacidades diplomáticas o de prestidigitación de los vendedores de ilusiones. Mi esperanza son los zapatistas, los indígenas ecuatorianos, los bereber, los mapuches, los okupas, los encerrados sin papeles, la intifada, los MTD, la juventud, y muchos otros que se organizan y luchan en todas partes, mostrando por fin que no es necesario matarnos para elaborar una estrategia centralizada que nos permita visualizar mentalmente las posibilidades de la utopía. Por fin estamos dando continuidad a las principales luchas históricas de construcción de una sociedad alternativa, como las mujeres lucharon contra los primeros patriarcas organizándose en la formas de ejércitos de amazonas o en la heroica resistencia de Lesbos, como los jóvenes también luchaban o como los esclavos, que sin un programa de todos, se alzaban en innúmeros lugares, como los campesinos o los bucaneros de la edad media que organizaban comunidades autónomas en bosques, islas o regiones lejanas y desde allí se lanzaban a recuperar lo robado, como la gloriosa comuna de París o los gigantes soviets que se multiplicaron inicialmente sin un acuerdo programático centralizado. Todas esas experiencias agrupaban a los dominados para luchar y no para negociar, que de eso también la historia está llena. Si el movimiento se destruye será porque el enemigo consiguió colocar la cuña entre todos nosotros, de modo que propongo que no nos preocupemos con sus negociaciones y ustedes no se preocupen de que nosotros podamos defendernos contra el capital. Vamos avanzando juntos en todos los planos. Vamos a aprovechar esta oportunidad histórica. Si usted no continua con esa actitud, yo le tiendo mi mano. Vamos todos juntos a Génova a mostrar que tenemos fuerza real, no sólo fuerza numérica, y recuerde la película del viejo fusil, donde el hombre viejo se las arregló para eliminar a los nazistas. Abrazos. Profesor J 1- J\'étais à Göteborg ____________________________________________________________ Par Susan George Attac Suède a maintenant entre 4000 et 5000 membres; rapporté à la population suédoise c\'est autant ou plus qu\'en France après moins d\'un an d\'existence et c\'est reconnu comme un phénomène politique significatif. Attac Suède travaillait depuis plusieurs mois à la préparation du Sommet de Göteborg, négociant avec le gouvernement et la police pour que les manifestations se passent dans le calme. Le président du Conseil d\'Attac, Hans Abramsson qui occupe une chaire universitaire d\'études sur la paix et le conflit était au centre de cette préparation et America Vera-Zavala a rencontré le premier ministre Goran Persson [la photo d\'America avec son chemisier blanc orné de l\'emblème rouge d\'ATTAC à côté de Persson était à la une de \"Metro\", le quotidien du Sommet]. Tout cela est dans la tradition suédoise de la concertation et du consensus et d\'après les membres d\'Attac, une confiance mutuelle avait été établie. Hélas, tous ces efforts ont été vains. Les problèmes ont commencé jeudi après-midi. Le gouvernement avait ouvert plusieurs écoles pour que les militants puissent y dormir; le bruit courait qu\'il y avait des armes cachées dans une école, les occupants ont refusé de sortir, la police a fait venir d\'immenses containers pour bloquer tous les accès à l\'école et des échauffourées entre police et protestataires ont eu lieu dans un parc avoisinant où la police était à cheval, contrairement à l\'une des promesses faites lors des négociations. Malgré tout, rien de très grave jeudi, même si la tension commençait à monter. Vendredi les occupants de la mouvance \"Globalisation from Below\" \"Ya Basta\" et \"Tute Bianche\" ont été évacués. Vendredi j\'étais personnellement dans le village alternatif où on trouvait des tentes abritant de multiples organisations et tous les forums. Mais à moins de 500 mètres de là les affrontements et la casse avaient commencé. Sur la grande avenue que les Gotebourgeois comparent aux Champs-Elysées, il ne restait pas de vitrine intacte en fin de soirée. Deux cent personnes environ avaient réussi à faire basculer dans la bagarre un millier ou plus. Les policiers, complètement débordés, dont on avait détruit les voitures, avaient tiré de vraies balles et une personne au moins a été gravement blessée à l\'abdomen, d\'autres plus légèrement. Les Suédois n\'ont jamais connu de semblables violences sur leur territoire et ils en sont profondément choqués. Je condamne de façon claire et nette ces violences et ceci pour plusieurs raisons. - Indépendamment des positions philosophiques sur la question et en dehors du fait que nos collègues suédois en sont assez traumatisés, les violences font invariablement le jeu de l\'adversaire. Même en cas de provocations et quand la police est responsable d\'ouvrir les hostilités, comme c\'est souvent le cas, on nous met tous dans le même sac. Les médias ne parlent évidemment que de cela. Les idées, les raisons de notre opposition, les propositions sont complètement occultées. - L\'Etat se définit par son \"monopole de la violence légitime\". Quiconque pense pouvoir l\'affronter et gagner sur ce terrain-là n\'a pas poussé très loin l\'analyse politique. Quiconque pense que casser des vitrines et \"du flic\" \"menace le capitalisme\" n\'a pas de pensée politique du tout. - Nous ne pouvons pas construire un mouvement large et populaire sur la base d\'une culture de jeunes et de gens qui sont prêts à se faire casser la figure. Toutes les personnes qui ont peur des gaz, de la violence - les gens de mon âge, les familles avec enfants, les gens moins en forme physiquement - s\'abstiendront et ne viendront à aucune de nos manifestations. - Ce n\'est pas démocratique. J\'en ai franchement marre de ces groupes qui ne sont jamais là pour le travail préparatoire, qui ne fichent jamais rien dans la politique de tous les jours mais qui arrivent dans les manifs comme des fleurs (« vénéneuses ») pour casser, quels qu\'aient pu être les accords négociés par les autres. De plus cela va casser les alliances entre ceux qui condamnent ces violences et ceux qui les tolèrent et refusent de le faire. - On insulte ceux qui refusent et condamnent la violence en les traitant de \"réformistes\" mais l\'opposition \"réforme-révolution\" n\'a aucun sens dans le contexte actuel et ce n\'est pas à mon sens comme cela que se pose le problème. Ce n\'est pas \"révolutionnaire\" de diviser le mouvement social et d\'aliéner les alliés potentiels; ce n\'est pas révolutionnaire de susciter de la sympathie pour nos adversaires chez la vaste majorité de la population; ce n\'est pas révolutionnaire de s\'opposer à toutes les mesures partielles [comme la Taxe Tobin] en attendant le \"Grand Soir\", c\'est idiot et c\'est contre-productif. Bref, j\'ai assez de ces tyranneaux et je crains que si on continue à les laisser faire, ils finiront par détruire le mouvement, le plus bel espoir politique depuis trente ans. Susan George